


VISIÓN
Ser un una entidad modélica en GESTIÓN DE LA INMIGRACIÓN, ofreciendo servicios y recursos que hagan de Mescladís un proyecto de referencia en INSERCIÓN SOCIO-LABORAL y una entidad impulsora de nuevos modelos y paradigmas en la promoción de una CONVIVENCIA basada en la JUSTICIA SOCIAL
OBJETIVOS
Objetivo 1: Promover el encuentro y el enriquecimiento mutuo
La relación inmigrantes-ciudadanos es una de las condiciones fundamentales para el éxito o el fracaso de una política de gestión de la inmigración. Es imprescindible crear espacios de encuentro que eliminen prejuicios y temores. Desde Mescladís nos proponemos facilitar el conocimiento y el encuentro de las distintas culturas presentes en nuestra ciudad.
Las actividades que tienen lugar en Mescladís generan un espacio de expresión, en un plano de igualdad, ayudando a crear un clima integrador desde el respeto y el enriquecimiento mutuo. A través de nuestras actividades pretendemos reforzar el conocimiento y la confianza entre la ciudadanía y la población inmigrante. Y lo hacemos con las “manos en la masa”, desde un lugar tan cercano y familiar a todos como es la cocina, compartiendo nuestras historias y nuestras vivencias alrededor de una buena mesa de comida.
El profesor Ricard Zapata Barrero, director del Grupo de Investigación en Inmigración e Innovación Política del la Universidad Pompeu Fabra lo explica con toda claridad: “Las asociaciones deberían hacer una “auto-reflexión” y desviar sus actividades principales hacia la sensibilización de la ciudadanía, quien necesita también instrumentos para gestionar estos cambios estructurales que está generando el proceso de construcción de una sociedad multicultural ... Esta función pedagógica del asociacionismo es fundamental...las dificultades de gestionar esta nueva realidad explicarían que las reacciones que tengan los ciudadanos sean el miedo y el rechazo, sobre todo si se sienten legitimados por una estructura legal que separa al inmigrante del ciudadano ...Gestionar esta desorientación es una de las condiciones fundamentales para el éxito o el fracaso de una política de gestión de la inmigración”.
Nuestros espacios barriales Mescladís son un pequeño aporte en esta dirección.
Objetivo 2: Facilitar la inserción social y laboral
Desde Mescladís entendemos que nuestra actividad no puede limitarse a aspectos culturales. Sin dudas que el encuentro y el conocimiento de las diferentes culturas es crucial para consolidar la cohesión social en nuestros barrios, pero la verdadera integración tiene un carácter económico que no podemos ni debemos soslayar. Son las condiciones de explotación e injusticia las que empujan a la gente a inmigrar. Estas condiciones se dan tanto a nivel relación norte-sur, a nivel de las reglas de comercio internacional que perjudican a los países en vías de desarrollo, como a las condiciones de injusticia social tanto en sus países de origen como en los países de destino de los inmigrantes, donde suelen trabajar en condiciones de alta precariedad, con salarios de miseria, sin que se les reconozcan sus capacidades y estudios, con enormes dificultades para acceder a una vivienda. Desde esta perspectiva hemos desarrollado y puesto en marcha el prgrama de formación e inclusión sociolaboral Cuinant Oportunitats.
Objetivo 3: autosostenibilidad en un modelo de economía social y solidaria
Desde Mescladís defendemos una cultura empresarial responsable, comprometida y sostenible. Mescladís como organización propone un espíritu solidario con el destino de nuestra comunidad y de sus trabajadores, creando un empleo que dignifica y promueve el desarrollo personal. A partir de esta premisa hemos desarrollado un modelo de economía solidaria que completa y fortalece nuestra propuesta. Nuestro objetivo es poner en marcha proyectos que generen empleo de calidad, promoviendo la igualdad de oportunidades y paridad de ingresos entre hombres/mujeres y ciudadanos/inmigrantes.
En sus 15 años de funcionamiento, Mescladís se ha consolidado como una institución económica y social al mismo tiempo y un referente incipiente en gastronomía y diversidad. Tres indicadores dan prueba de ello: el proyecto ya es auto-sostenible, cuenta con el reconocimiento de entidades sociales y académicas y ha tenido una aceptación excelente por parte de los vecinos y usuarios de nuestros servicios.
Recomendamos esta excelente entrevista en las que Isabelle Anguelovski, investigadora del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona. Recientemente fue galardonada con el Premio Nacional de Investigación al talento Joven, cuenta como usó como ejemplo para sus investigaciones el barrio Santa Caterina y cita a Mescladís como agente de cambio en el barrio.
RESUMEN DE 15 AÑOS DE TRABAJO
Estos 15 años han sido muy intensos logrando consolidar un proyecto con alto impacto social, probada capacidad de gestión, referente de emprendeduría social, con numerosos premios y caso de estudio de prestigiosas instituciones académicas.
Nuestro proyecto es sostenible económicamente, generando un 90% de nuestros prespuestos con actividades económicas propias. Los ingresos de nuestros restaurantes, talleres y caterings se destinan íntegramente a nuestra finalidad social.
Comprometidos con la inclusión social
El compromiso de Mescladís por el bien común y la transformación social en nuestra ciudad se materializa con la formación y acompañamiento al mercado laboral de los más de 80 migrantes, refugiadxs y personas en exclusión social que pasan cada año por nuestro programa de formación de ayudantes de cocina y personal de sala, de los cuales más de un 30% obtienen un contrato en empresas del sector y, en el caso que sea necesario, regularizan su situación administrativa. En estos 15 años más de 900 vecinas y vecinos han participado de nuestro programa de formación e inclusión social "Cuinant Oportunitas".
Nuestra formación cuenta con el aval de entidades como la Comisión Catalana de Ayuda al Refugiado, ACCEM, Cepaim, Acathi, Cáritas, Cruz Roja, Fundación Pere Tarrés, entre otras, contando asimismo con el apoyo de la Generalitat de Catalunya, el Ayuntamiento de Barcelona y la Obra Social La Caixa.
Nuestra labor en este ámbito de trabajo ha sido reconocido con el Premi del Consell d´Immigració de Barcelona (2016) y con el Premio Josep María Pinyol de la Fundació Acció Solidaria contra l´Atur (2007) por el carácter innovador e impacto social de nuestro modelo de formación.
Hacemos barrio
A lo largo de estos años no hemos dejado de impulsar actividades para el vecindario de Barcelona en cada uno de los barrios en los que hemos estado presentes. A modo de resumen cabe resaltar los programas intergeneracionales e interculturales que realizamos con la Taula de Gent Gran del Casc Antic y el Casal de Gent Gran del Casc Antic, el programa RADARS y el Club de Envejecimiento Activo o el acompañamiento junto al Espai d´ Inclusió Social del Casc Antic, las actividades intergeneracionales con Barcelona Actua y la Escola de Salut Esquerra Eixample o el trabajo con menores migrantes no acompañados que llevamos adelanta con la Fundación ADSIS.
En el ámbito de trabajo barrial es importante resaltar el rol clave que hemos jugado en la puesta en marcha y gestión cívica del Casal de Barri Pou de la Figuera ocupando la presidencia y actualmente la tesorería de la Federación y siendo miembros activos del grupo motor responsable de la gestión del día a día.
En estos años también hemos impulsado numerosas iniciativas para dinamizar con juegos, talleres, teatro comunitario y actividades educativas el Forat de la Vergonya, formando parte de la comisión XICA (Xarxa d´Infancia de Casc Antic) para el trabajo en red con otras entidades del barrio y participando en redes barriales, promoviendo una ciudad inclusiva con actividades para todas las edades.
Promovemos una ciudad inclusiva que pone en valor la diversidad y defiende el derecho humano a migrar.
A lo largo de estos años hemos puesto en marcha iniciativas que ponen en valor la diversidad y promueven la defensa del derecho humano a migrar. Entre ellos podemos mencionar el programa de aprendizaje-servicio con la Escuela Técnico-Profesional Xavier, el proyecto de arte comunitario ArtiPart, junto al Antic Teatre, la biblioteca Bonnemaison, las entidades Sindillar y Tudanzas y artistas locales, con el apoyo del Instituto de Cultura de Barcelona (ICUB). Nuestro trabajo educativo y de sensibilización se completa con el programa de talleres de cocina interculturales que se realizan semanalmente en nuestra escuela de cocina.
Durante estos quince años hemos sido muy activos en el desarrollo y puesta en marcha de proyectos de sensibilización y educativos. Cada uno de los proyectos de desarrollo comunitario y arte social realizados en el marco del programa "Diálogos Migrantes" contó con una gran difusión mediática, amplio impacto social y reconocimiento. Estos proyectos fueron realizados con el apoyo de la Diputació de Barcelona, el Museo de Historia de la Inmigración de Catalunya y diversos ayuntamientos y entidades sociales.
La publicación de la novela gráfica “Un Regalo para Kushbu. Historias que cruzan fronteras”, editada por la editorial Astiberri y el Ayuntamiento de Barcelona, producida por Mescladís y la asociación Al-liquindoi es otro buen ejemplo del trabajo realizado en este ámbito. La novela ya ha sido utilizada por escuelas y continuaremos haciendo de ella una herramienta de trabajo con adolescentes.
Nuestro trabajo de desarrollo comunitario ha recibido el aval de la Diputació de Barcelona y el Ayuntamiento de Barcelona habiendo sido premiados con el Memorial Alex Seglers (2017), el Premio Federico Mayor Zaragoza (2007) y el Premio de la Asociación de Comerciantes de Fort Pienc (2017) por nuestro aporte a la cohesión social.
El proyecto de desarrollo comunitario Veus de la Ribera realizado en los años 2012-2013 en Montacada y Reixac, dentro del programa Diálogos Migrantes, ha sido seleccionado como una buena práctica por el Banco de Buenas Prácticas de la Federació de Municipis de Catalunya y de la Fundació Carles Pi i Sunyer d'Estudis Autonòmics i Locals.
En setiembre de 2016 fuimos invitados por Koerber Foundation a presentar en Hamburgo nuestra experiencia con el programa Diálogos Migrantes como ejemplo de buenas prácticas en su congreso sobre gestión de la diversidad. El congreso contó con la participación de representantes del mundo académico, trabajadores sociales y más de 200 ayuntamientos alemanes. En ese mismo año Mescladís fue seleccionado por la Ciudad de Bristol en el programa “100 Resilient Cities" para implementar un proyecto de desarrollo comunitario como parte del programa “Bristol Social Cohesion Challenge”.
ESADE ha seleccionado a Mescladís como buena práctica habiendo participado en numerosos proyectos con su alumnado. Mescladís es utilizado como caso de estudio por la cátedra de Responsabilidad Social de la profesora Sira Abenoza del Departamento de Sociedad, Política y Sostenibilidad en ESADE. En el marco de esta relación fuimos invitados a participar en el TEDxESADE en el 2017 en la que Martín Habiague, director y fundador de Mescladís, habló del derecho humano a migrar y explicó el trabajo realizado por nuestra entidad.
Nuestro compromiso va más allá de las fronteras de nuestro distrito. Cada sábado dinamizamos con talleres y actividades lúdicas los Mercats de Pagès junto a la Xarxa de Consum Solidari. En colaboración con la Diputació de Barcelona realizamos proyectos de integración social en ayuntamientos de la provincia de Barcelona. Hemos trabajado con numerosos ayuntamientos, tales como Vilafranca del Penedés, Arenys de Munt, Avinyó, Sant Adriá del Besós y un largo etcétera en los que hemos puesto en marcha diversas e innovadoras iniciativas.
Asimismo hemos estado presentes en bibliotecas, escuelas, entidades barriales, prisiones y casales de gent gran en las que realizamos talleres, exposiciones, debates, clubes de lectura entre otras actividades educativas. Entre las numerosas entidades se encuentran el Espai Avinyó, la prisión de Brians 2, el Centro Cívico Pati Llimona, El Sortidor y la biblioteca del barrio de La Mina. También es importante resaltar que en estos años participamos en dos proyectos Europeos con entidades de Francia, Ucrania, Grecia, Bulgaria e Italia, en los que fuimos seleccionados en base a nuestra trayectoria.
Mescladís ha recibido el aval de la Diputaciò de Barcelona, participando en la base de datos de buenas prácticas del Servei de Politiques de Diversitat i Ciutadania. Nuestras actividades de educación intercultural forman parte del catálogo de servicios y ofertas de la Xarxa de Municipis de Barcelona. Hemos sido seleccionados como una buena práctica por el Proyecto “Gestión de la diversidad en la Mediana y Pequeña empresa” (GESDIMEP), liderado por la Secretaría General de Inmigración a través del Observatorio Español de Racismo y Xenofobia (OBERAXE).
Sostenibles y no dependemos de subvenciones. Nuestros ingresos se destinan íntegramente a proyectos con probado impacto social. Reforzamos la red de economía social y solidaria.
En todos estos años hemos dado sobradas muestras de capacidad de gestión, convirtiéndonos en un proyecto de referencia en el ámbito de la restauración de Barcelona, dentro de un modelo de economía social y solidaria. El Mescladís del Pou es hoy un espacio emblemático de la ciudad con gran reconocimiento y una consolidada actividad económica. El restaurante escuela Mescladís que abrimos en Junio del 2019 esta en pleno proceso de consolidación, con la dificultades que tuvimos durante la pandemia, pero desde la plena confianza de que será clave en el desarrollo futuro de nuestro proyecto.
También es importante resaltar el proyecto Birra Mescladís que estamos desarrollando conjuntamente con la empresa de cerveza artesana Birra 08. Este proyecto nos permitirá formar ayudantes de técnicos de producción de alimentos, ofreciendo de este modo nuevas oportunidades de formación e inclusión en un sector muy dinámico. Los primeros cursos se reliazarán a lo largo del 2021.
Nuestro modelo económico favorece una economía sostenible y socialmente responsable. Mescladís genera con su propia actividad más del 90% del presupuesto anual. Los ingresos generados en el bar-terraza Espai Mescladís del Pou de la Figuera se destinan íntegramente a nuestros programa sociales, nos permite ofrecer salida laboral a alumnas y alumnos formados en nuestra escuela y refuerza la red de proveedores de proximidad.
Nuestros proveedores expresan la coherencia de nuestro proyecto, desde los vinos de la cooperativa L´Olivera, los helados de La Fageda, las frutas y verduras de La Kosturica, los tés y productos de limpieza de la Xarxa de Consum Solidari, el café ecológico de la empresa catalana Cafe Saula, los zumos de Cal Valls o la ropa de la tienda de proximidad Tot Bata. El Espai Mescladís es también el centro de distribución de productos orgánicos de La Colmena Born, recibiendo todos los miércoles a sus socios para la recogida de las cestas.
Proyecto de referencia.
El trabajo y esfuerzo de Mescladís en estos más de 15 años nos ha convertido en un proyecto de referencia en el ámbito de la economía social y solidaria, siendo caso de estudio de diversas entidades académicas en Catalunya, España y Europa y habiendo tenido un amplio impacto en medios de comunicación.
Por otro lado, Isabelle Anguelovski, investigadora de l'Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals de la Universitat Autònoma de Barcelona, galardonada con el Premio Nacional de Investigación al talento joven, cita y hace referencia, en sus investigaciones centradas en el Barrio de Santa Caterina, a Mescladis como agente de cambio en el barrio.
Mescladís es utilizado como caso de estudio por la cátedra de Responsabilidad Social de la profesora Sira Abenoza de ESADE, la profesora Sophie Laroche de la Université Paris Est-Créteil (UPEC), el IES Abroad Barcelona y por el Council on International Education Exchange a través de los cuales recibimos estudiantes de la Universidad de Stanford, Loyola Marymount University entre otras.
Sólo en estos últimos meses hemos recibido profesionales y estudiantes del profesor Zapata Barrero de la Universitat Pompeu Fabra, el Máster de Gestión Pública que coordinan Joan Subirats y Ricard Gomá Carmona, la Cátedra “Dimensiones culturales de la globalización” del Máster de Antropología de la Universitat Autonoma de Barcelona, el Corporate Europe Observatory, la Agència Catalana de la Joventut, el Seminario de Inclusión Social “Opening Minds to Remove Barriers" organizado por el Servei Civil Internacional de Catalunya, entre otras muchas donde explicamos nuestro proyecto y reflexionamos sobre las migraciones desde una perspectiva de Derechos Humanos.
Este año fuimos invitados a presentar nuestra experiencia en el Vll Forum Social y Emprendedor de la Facultad de Economía y Empresa de la Universitat de Barcelona, el Fusión Foro Social Gramenet, el 6º Congreso Catalán de Salud Mental, en las jornadas "Oportunitats per a la creació i els nous públics: projectes artístics comunitaris" organizada por el Servei de Desenvolupament Empresarial (SDE), en las lll Jornadas de Emprendeduría Social e inclusión al trabajo organizada por la Escola Tècnico-Professional Xavier, en la 3a Jornada de Economía Social y Solidaria “De la asistencia a la Acción” y en el 7º Congreso de Alimentación Viva y Salud. En el Espai Mescladís también recibimos la visita de profesionales del programa Erasmus+ de entidades como Nexes y Tandem Social. Por otra parte, Martín Habiague, fundador de Mescladís, fue invitado a dar una conferencia, “Defending the human right to migrate” en el marco del TedxEsade.
Este mes de Noviembre fuimos invitados a presentar nuestro proyecto en el marco de la celebración de los 10 años del instituto de Ciencias Sociales de la Université de Paris Est Cretiel.
Contribuimos a una Barcelona diversa, solidaria y comprometida con el cambio social.
En definitiva, a través de nuestro trabajo en estos 15 años, expresamos una clara voluntad de contribuir a la solución de problemas sociales, reducir las desigualdades y promover el derecho humano a migrar.
El Mescladís del Pou es nuestro motor económico y una herramienta clave para el trabajo social de nuestra organización. Nuestro restaurante escuela Mescladís nos ofrece un espacio óptimo para la formación y actividades de dinamización comunitaria a la vez que aporta a nuestro presupuesto. De este modo hemos construido un espacio referente de la ciudad que promueve valores de convivencia, justicia social y respeto a la diversidad cultural a la vez que es sostenible economicamente.
RESUMEN DEL TRABAJO REALIZADO EN EL 2019-2020
El 2019 continuamos reforzando nuestro programa de inserción socio-laboral Cuinant Oportunitats con la puesta en marcha de un nuevo restaurante escuela y la formación de 68 alumnas y alumnos, reforzamos las diversas actividades de desarrollo comunitario. Con todas las dificultades que generó la pandemia en el 2020 logramos darle continuidad a nuestro programa de formación e inclusión social y formar 38 personas a lo largo de tan dificil año. Aquí encontrarás un breve resumen de nuestras actividades durante el año:
ITINERARIOS DE INSERCIÓN SOCIO LABORAL: PROGRAMA CUINANT OPORTUNITATS
1. DESCRIPCION
Cuinant Oportunitats" es un proyecto formativo que, además de ofrecer oportunidades de trabajo, fomenta valores de convivencia y respeto entre las diversas comunidades, a través de actividades de dinamización comunitaria.
El proyecto, se desarrolló durante el año 2017, y como cada año apostó por trabajar por la inserción sociolaboral de personas en situación de exclusión social o, en riesgo de exclusión social, en el sector de la hostelería.
Se realizaron 3 ediciones de formación integral en las especialidades de ayudante de cocinero y 4 ediciones formación integral en la especialidad de camareros. Esta formación integral permitió adquirir las competencias técnicas y transversales necesarias para que los y las alumnas afrontasen las exigencias del mercado laboral, no sólo a nivel técnico sino también en lo que respecta a las competencias transversales.
En lo que refiere a la metodología de trabajo, el itinerario contempló la realización de una formación teórico-práctica durante 2.5 o 3 meses según la formación (camarero o ayudante de cocinero) y 120 horas de prácticas en un establecimiento de hostelería. En todo momento, de la mano del tutor de Mescladís y a través del seguimineto del tutor del propio establecimiento de prácticas, se realiza el seguimiento de las personas en práctica hasta su posterior desenvolvimiento.
El proyecto se llevó a cabo en diferentes ediciones en grupos de 8-12 personas a lo largo del año: En concreto:
Ediciones de Ayudante de Cocina:
1- de 6 de marzo a 2 de junio
2- de 5 de junio a 29 de setiembre
3- de 2 de octubre a 22 de diciembre
Ediciones de Camareros:
1- del 20 de febrero al 21 de abril
2- del 2 de mayo a 30 de junio
3- de 6 de julio a 29 de setiembre
4- del 23 de octubre al 15 de diciembre
Los alumnos han sido derivados de diferentes entidades:
El curso de ayudante de cocina comprendió 420 horas, 300 en la escuela (240 horas de cursos y 60 de “moment menjador”) y 120 horas en prácticas en establecimientos de hosteleria. En las clases de ayudane de cocina además de la formación técnica, se impartió cultura gastronómica, dinámicas de grupo con Espai Lúdic donde se trabajan compentencias transversales (identificar emociones, gestionarlas, gestión de conflictos, est) y sesiones de teatro del oprimido con la Xixa Teatre y Asociación Cúrcuma.
Por otra parte, en todo momento se contempló el seguimiento a través de la tutora, tanto en las horas reservadas para el couching con cada alumno, o grupal, como a través de las diferentes ocasiones que van surgiendo en el quehacer diario, asi como en el moment menjador, espacio que se utiliza para trabajar desde la reflexión con los alumnos y alumnas. En cada edición se incluyó visitas a establecimientos gastronómicos, mercado, elaboración de cerveza artesanal BIRRA08
El curso de camarero es de 360 horas, 240 horas en la escuela, las cuales incluyen prácticas en Mescladis y 120 de prácticas en estableciemiento de hostelería. El curso de camarero además de las clases técnicas, teóricas y prácticas, comprende cursos de Ingles, cultura gastronomica, dinámicas de grupo con Espai Ludic, y otras actividades de desarrollo personal como puede ser el teatro del oprimido con la Xixa Teatre o talleres de arteterapia o expresiona artísitca(segun cada edicion), además de visitas a fábrica de cerveza, quesos, con realizaciónd e talleres y otras salidas didácticas.
Los cursos se impartieron de lunes a viernes de 10 a 16 y las 120 horas de prácticas con los diferentes centros, en la medida de los posible, han sido en la misma franja horaria.
Junto al desarrollo de los cursos, tal como estaba previsto, se contó con los alumnos y alumnas en el desarrollo de talleres de cocina intercultural, realizados en los mercado de pagés o en otras instancias. Esta actividad se considera como forma de desarrollar sus capacidades y poner en valor sus viviencias, conocimientos e historia. Desde este punto los alumnos y alumnas se involucraron en el diseño y desarrollo de diferentes talleres de comida intercultural, creando una instancia en que cada estudiante pudO desarrollar y mostrar sus posibilidades. Es un espacio de empoderamiento y desarrollo personal.
Con la misma filosofía se incentivó y animó a los estudiantes a participar en las diferentes intervenciones de dianmización social desarrollada por entidades del barrio, así como acciones comunitarias como forma de promover la interacción con el barrio y la comunidad.
Además del desarrollo de los cursos, el proyecto ahondó el contacto con entidades colaboradoras, no sólo como derivadoras, sino como socias en la búsqueda de brindarle a los alumnos y alumnas un apoyo integral, aumentando sus posiblidades de inserción. En este sentido se ha colaborado con nuevas entidades como asociació bakantó, posibilitando a los alumnos la participación en los laboratorios de danza, participar en las jornadas de actividades en la plaza del pou de la Figuera, mayor comunciación y coordinación con entidades de Fort Pienç barrio en que empezamos a desarrollar nuestras actividades. De esta manera se brinda al estudiante mayores posibilidades, así como mayores contactos y posibilidades de integración e inserción.
Paralelamente se realizó un profundo trabajo de prospección y ampliación de los restaurantes y empresas de hostelería interesados en colaborar con el proyecto Cuinant Oportunitat, consiguiendo d eesta manera más plazas de prácticas, y consecuentemente mas posibilidades de contrataciones con los procesos de arraigo necesarios: Se han conseguido estas nuevas empresas colaboradoras: Grupo Hoteles H10, grupo Ocaña, restaurante Semproniana de Ada Parellada, Grupo Paradis (Can Amat y Vall Parc), restaurante Quinoa, restaurante El Pati, Bismillah Kebabish S. L
El equipo formador estuvo compuesto por la coordinadora del programa y couching Madalena Marinho, en la parte técnica de cocina el jefe de cocina y formación de Mescladis Federico Rodriguez y Yacine Diop como soporte. En la parte técnica de camarero por el Gerente del Espai Mescladis y responsable de formación en sala Malamine Soly, Khusbu Khadkha encargada del Espai Mescladis Además de los soportes del equipo en diferentes actividades de tutorias, prácticas puntuales, talleres específicos y actividades de clase.
Contamos además con la participación de nutricionistas de Farfaralab, psicólogos y educadores de Espai Ludic (terapeutas de Gestalt), coachs para tutorias específicas y actitud frente a las entrevistas y lugares de trabajo, profesionales de la hostelería que realizan clases especiales, profesora y profesor de Ingles, la Xixa Teatre, Asociacion Curcuma para la realización de teatro, Grupo TuDanzas para talleres de danzas, voluntarios en particular Marta Martir, Mireia, Salvador y Anabel en su soporte al Club de Feina, actividades desarrolladas después de la formación y prácticas para aquellas personas que no han sido contratadas. Se profundiza en las competencias transversales, soporte en la búsqueda de trabajo y refuerzo de las actividades técnicas que se hayan detectado como problemáticas en cada caso.
Es importante destacar que los trabajadores del Espai Mescladís, son en su gran mayoría ex alumnos y alumnas de cuinant Oportunitat, provenientes de experiencias similares a la de los actuales. Con el fin de facilitar la inserción social, la interacción con la comunidad y conocer las diferentes alternativas a las que pueden enfrentarse cada trabajador va teniendo asigando nuevos alumnos o alumnas a lo largo de las ediciones, conformandose en un referente para el nuevo alumno. Esta trasmición de su experiencia y de su camino recorrido, facilitar la superaciónde los obstáculos que en su dia pudieron haber enfrentado ellos mismos, además de empoderar a los trabajadores y trabajadores.
Para poder finalizar el itinerario con éxito es imprescindible que durante la formación las personas participantes reciban una orientación, acompañamiento y seguimiento personalizado que garantice un ajuste continuo a sus necesidades. Las tutorías individuales, las dinámicas grupales y las sesiones de evaluación son un aspecto indispensable para terminar el itinerario con oportunidades reales de ocupación (esta función es desarrollada conjuntamnete por la coordinadora del programa, por los formadores técnicos correspondeintes, por los couchs asociados a cada alumno y por los voluntarios participantes).
Asimismo contamos con el Club de Feina como herramienta para aquellos estudiantes que no logran una oferta de empleo en su primera práctica. Mediante su participación en el Club de Feina se ponen al día sus conocimientos y se abren nuevas posibilidades de prácticas para que puedan pelear por una nueva oportunidad de empleo. En el Club de Feina seguimos profundizando y buscando maneras de maximizar el impacto social del programa.
2. DESTINATARIOS
El perfil de los beneficiarios y beneficiarias, es el de personas en riesgo de exclusión social o ya excluidas socialmente, en general se trata de personas con cierta carencia de habilidad social, de inmigrantes desocupados, de jóvenes en situación de fracaso escolar y necesidades de soporte académico y/o laboral y personas con interés concreto por la hostelería.
En el 2017 han participado del programa:
96 personas en situación de exclusión social o en riesgo de exclusion social
El 100% de los participantes son nacidos en el exterior, de países muy diversos.Teniendo situaciones legales aqui también muy diversas. En algunos casos son personas que se les ha denegado el estatuto de refugiado pero que se ven imposibilitados de regresar al país del que huyeron, por lo que se quedan aqui. En otros casos son situaciones en que no han conseguido los requisitos necesarios para regularizar su situación o por falta de trabajo, no les fue admitida su renovación, en otros casos ya han obtenido su residencia y les falta obtener el permiso de trabajo, en algunos casos podrían trabajar sin ninguna restricción.
• Del total el 28% (27 de 96) son mujeres y 72% (69 de 79) son hombres.
Este año se ha promovido e incentivado la participación femenina, que aunque bastante menor a la masculina va creciendo lentamente, sobre todo hemos luchado contra el abando del curso por parte de las mujeres.
3. CONSECUCIÓN DE OBJETIVOS
Se ha cumplido con los Objetivos planteados: En términos generales se busca:
1 -Promover la inclusión socio laboral de personas que se encuentran excluidas o en riesgo de exclusión social, a través de un itinerario práctico formativo en el sector de la hostelería.
En este sentido, se ha promovido su inclusión, en el 30% de los casos se ha conseguido con exito, pues se han realizado los arraigos y contratos correspodientes. En el resto de los casos, se sigue trabajando a través del refuerzo de club de feina. de todas formas sus posibilidades de inserción estan mejor que antes del curso y cuenta con un centro de apoyo y coomunicación continua
2- Fomentar la educación intercultural y la convivencia a través de actividades de sensibilización alrededor de la interculturalidad y a través de actividades que promuevan el conocimiento mutuo de entre las culturas.
Todas las actividades desarrolladas por Mescladis, promueven la convivencia y la cohesión social. todos los alumnos y alumnas han sido partícipes de estas actividaes y han sido sensibilizados en estos valores, así como el trabajo de respeto entre todos, el trabajo comunitario y la participación.
En concreto el programa buscaba:
1) Desarrollar las capacidades profesionales necesarias del colectivo beneficiario en el sector hostelería.
De todos los particpantes se ha conseguido que 60 terminaran el curso y las prácticas correspondientes obteniendo su diploma
2) Fomentar actitudes y valores de integración y respecto hacia otras culturas y colectivos.
Todos los participantes han sido sensibilizados en estos valores y se han trabajado profundamente a través de las actividades diarias, la convivencia mutua y las tutorias
3) Fomentar la implicación y el conocimiento de los recursos del territorio.
Todos los particicpantes han sido familiarizados con el territorio, mostrandole las entidades existentes, las oportunidades y los recursos. De todas formas se hace hincapie en las posibildiades y en la manera de acceder a ellas, redes, contactos, cómo buscarlos, para que los alumnos y alumnas puedan replicar la búsqueda en su barrio o entorno.
4) Consolidar las relaciones externas del proyecto para ofrecer una mejor inserción laboral
Se ha ampliado la red de restaurantes colaboradores, posibilitando más cantidad de prácticas y contrataciones potenciales
A partir de las entrevistas, han sido aceptados 49 para el curso de ayudante de cocina y 47 para el curso de camarero.
La selección se realiza de acuerdo a su interés por la hosteleria, su disposición a asistir a clase, su conocimiento actual del idioma, y sus posibilidades reales de regularizar la situación.
4.RESULTADOS OBTENIDOS Y ACTIVIDADES REALIZADAS
Resultado 1: Formación en competencias técnico profesionales de los participantes.
Actividades desarrolladas:
Indicadores:
Número de mujeres y de hombres que superan el curso de formación teórico práctica
Distribución de las evaluaciones obtenidas por los estudiantes en el curso
De los no aprobados en ayudante de cocinero:
De los no aprobados en camareros:
Encuesta de “satisfacción” de las empresas colaboradoras
Resultado 2: Formación en competencias transversales de los participantes
Actividades desarrolladas:
Indicadores:
Evaluación de la participación en talleres
Participación y evaluación de las dinámicas de grupo
Resultado 3: Formación de desarrollo personal-profesional
Actividades desarrolladas:
Indicadores
Resultado 4: Mejora continuada del proceso de aprendizaje
Actividades desarrolladas:
Indicadores:
Porcentaje de alumnos y de alumnas que realizan las 120 horas de prácticas
Porcentaje de alumnos y de alumnas que finalizan el itinerario de formación y se incorporan al mercado de trabajo
Resultado 5: Adquisición de actitudes y valores de integración y respecto hacia otras culturas y colectivos
Actividades desarrolladas:
Indicadores:
Estos indicadores son muy dificil de medir, pero en general pese a las dificultades iniciales de combinar personas de tan diferentes ámbitos, se logra crear un ambiente de respecto y de valorización de las culturas, sexo, religiones y creencias diferentes. Es un tema muy trabajado en las diversas actividades, y es un tema muy valorado por los participantes.
Resultado 6: Implicación y conocimiento de los recursos del territorio.
Actividades desarrolladas:
Indicadores:
Porcentaje de alumnos y alumnas que participan en al menos una actividad externa a Mescladis (talleres, acontencimientos del barrio, actividades organizadas por otras entidades, etc.)
Resultado 7: Consolidación de las relaciones externas del proyecto
Actividades desarrolladas:
Indicadores:
Número de empresas colaboradoras.
Porcentaje de empresas que se mantienen de años anteriores.
Número de empresas que realizan contrataciones luego de las prácticas y número de empresas que realizan procesos de arraigo
5.VALORACION DEL PROGRAMA CUINANT OPORTUNITAT 2017
El proyecto se ha desarrollado de acuerdo a lo planteado, estamos satisfecho con algunos desafíos planteados y conseguidos en la edición de este año, aunque seguiremos trabajando en esta dirección para seguir aumentando las oportunidades de los alumnas y alumnos participantes.
Dentro de los desafíos de este año, destacamos:
PROGRAMA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y DESARROLLO COMUNITARIO
A lo largo de estos años se han impulsado actividades para el vecindario de Ciutat Vella y Barcelona. Se destina a diferentes edades y colectivos y, tiene como objetivo, promover el encuentro y el enriquecimiento mutuo. Pretende reforzar el conocimiento y la confianza entre los diferentes colectivos de inmigrantes y la población autóctona ayudando a crear un clima integrador desde el respeto.
ACTIVIDADES
Este año desarrollamos un programa de aprendizaje-servicio con la Escuela Técnico-Profesional Xavier. Como parte de este programa lxs alumnxs trabajaron en el desarrollo del plan de empresa del proyecto de cerveza artesanal Mescladís. En el programa participaron también alumnxs de ESADE.
En la misma línea de aprendizaje-servicio, realizamos una colaboración con la Universidad Blanquerna para la dinamización del Pou de la Figuera a través del deporte. Mediante este programa realizamos unas jornadas deportivas con particapción de jòvenes del barrio y alumnxs de nuestro programa Cuinant Oportunitats.
Participamos del proyecto de arte comunitario ArtiPart, junto al Antic Teatre, la biblioteca Bonnemaison, las entidades Sindillar y Tudanzas y artistas locales, con el apoyo del Instituto de Cultura de Barcelona (ICUB). A través de este programa realizamos talleres interculturales con vecinas y vecinos del barrio, con el concepto del cuidado del otro como eje. Los resultados de este trabajo se expondrán en el Grec 2018.
Nuestro trabajo educativo y de sensibilización se completa con el programa de talleres de cocina interculturales que se realizan semanalmente en nuestra escuela de cocina.
También es importante resaltar los programas intergeneracionales e interculturales que realizamos con la Taula de Gent Gran, el Casal de Gent Gran del Casc Antic, el programa RADARS para personas mayores en situación de soledad no deseada, el Club de Envejecimiento Activo y la Cruz Roja.
Somos una de las entidades gestoras del Casal de Barri Pou de la Figuera. Claudia Sanguinetti, responsable económica de Mescladís, ha ocupado a lo largo de este año el cargo de Presidenta de la Federación y desde mediados de año el cargo de tesorera. El Casal es una herramienta fundamental para el desarrollo comunitario en nuestro barrio.
Impulsamos asimismo iniciativas para dinamizar el Pou de la Figuera con juegos, talleres y actividades educativas, formando parte de la comisión XICA (Xarxa d´Infancia de Casc Antic) para el trabajo en red con otras entidades del barrio. La dinamización se llevó a cabo mediante el empoderamiento de dos chicas jóvenes del barrio, que conocen su entramado social y que ya de manera no oficial cuidaban de niñas y niños. Hemos realizado su formación, empoderándolas a la vez que las equipamos con juegos y materiales para el trabajo infantil. Esta actividad se realizó los sábados, en colaboración con la Fundación Comtal y el Casal de Barri Pou de la Figuera.
Formamos parte también del proyecto "Divendres al Pou". El proyecto está dirigido a adolescentes y jóvenes y tiene un sentido de participación comunitario. Actualmente, el programa se encuentra en su 7º año de realización en el territorio y en una nueva etapa de continuidad de autonomía con el apoyo de técnicos de la Agencia de Salud Pública. Formamos parte del proyecto Adsis, Palau Alos, Convento de San Agustín y Mescladís. Las monitoras del proyecto "Dissabtes al Pou" realizaron su formación a través de este proyecto que en incluye las siguentes actividades claves:
En colaboración con la Xarxa de Consum Solidari participamos en los Mercats de Pagès de Barcelona. Los mercados de Pagès, donde además de ser un espacio donde se promueve y se lleva a cabo un consumo responsable, tanto a nivel ecológico como social, es un lugar de encuentro que dinamizamos con talleres y actividades lúdicas.Nuestro rol es dinamizarlos mediante actividades infantiles, música y actividades educativas. Los mercados se llevan a cabo en Germanetes y Fort Pienc. Para su dinamización conectamos con las entidades de cada barrio y participamos activamente en las asambles de cada barrio.
Conjuntamente con el Hortet, gestora del huerto urbano del Pou de la Figuera, realizamos talleres para sensibilizar sobre agricultural ecológica y medio ambiente
Como ha venido siendo el caso en los últimos años, en el 2017 participamos en el Esperanzah World Music Festival Barcelona con una parada gastronómica gestionada por nuestrxs alumnxs, un taller de cocina senegalesa y la presentación del programa de arte social ´Diàlegs Migrants". También estuvimos presentes en la muestra de Derechos Humanos GavàMón con talleres de cocina senegalesa y marroquí.
Participamos también en dos proyectos Europeos con entidades de Francia, Ucrania, Grecia, Bulgaria e Italia, en los que fuimos seleccionados en base a nuestra trayectoria. Estos proyectos se realizaron en colaboración con CRICAO (entidad socio-cultural francesa con base en Toulouse), proyecto de arte social "Quartier Creative" y el proyecto "Kiss", un Erasmus+, con la entidad Nexes Barcelona.
A lo largo del año recibimos visitantes de diversas entidades educativas y sociales. Con la excusa de conocer el proyecto Mescladís, hemos podido reflexionar sobre migración y derechos humanos, en una actividad de sensibilización importante para nuestra iniciativa. Entre las organizaciones que nos visitaron sobresalen:
Este año fuimos invitados a presentar nuestra experiencia en los siguientes encuentros:
En el Espai Mescladís también recibimos la visita de profesionales del programa Erasmus+ de entidades como Nexes y Tandem Social. Por otra parte, Martín Habiague, fundador de Mescladís, fue invitado a dar una conferencia, “Defending the human right to migrate” en el marco del TedxEsade.
PROGRAMA "DIÀLEGS MIGRANTS"
Promueve el dialogo intercultural, el objetivo es generar reflexión y debate sobre la política migratoria actual y los derechos humanos. El programa "Diálogos Migrantes" se presenta como una herramienta innovadora de desarrollo comunitario y arte social, con un equipo de trabajo que garantiza calidad y resultados y con una dilatada experiencia desarrollando proyectos con alto impacto y visibilidad.
Los 8 proyectos realizados desde el 2011 dentro de este programa han utilizado una metodología que combina actividades de dinamización comunitaria y arte social acompañados de una amplia difusión y repercusión mediática. Cada uno de los proyectos utiliza como puesta en escena de sus resultados instalaciones fotográficas callejeras. Estas instalaciones involucran a toda la comunidad y actúan como un espacio de reflexión comunitario desde la imagen y el relato compartido. En cada caso se identificaron lugares estratégicos para las instalaciones y se definieron para cada proyecto un diseño artístico acorde al espacio y al contenido del proyecto. Los elementos comunes de cada una de las instalaciones son el uso de fotografías y textos con los relatos de los propios participantes.
Las actividades desarrolladas en cada uno de los proyectos del programa (talleres intergeneracionales, docuforums, teatro comunitario, acciones fotográficas participativas, debates, instalaciones callejeras, documentales, talleres de vídeos participativos, instalaciones callejeras) no son más que una manera de visibilizar, reconocer, y difundir las prácticas de interculturalidad de manera creativa a través del arte social y sobre todo poder crear espacios sociales y artísticos de encuentro, participación pero también reflexión, que mediante el uso de diversas herramientas y lenguajes nos permita hablar sobre estereotipos y migración, en los mismos espacios urbanos y con una mirada histórica y actual.
Promovemos una ciudad inclusiva que pone en valor la diversidad y defiende el derecho humano a migrar.
Esta línea de trabajo social ha recibido el aval de la Diputació de Barcelona y el Ayuntamiento de Barcelona habiendo sido premiados con el Memorial Alex Seglers (2017), el Premio Federico Mayor Zaragoza (2007) y el Premio de la Asociación de Comerciantes de Fort Pienc (2017) por nuestro aporte a la cohesión social.
ACTIVIDADES
Proyecto "Diàlegs Virtuosos": proyecto de desarrollo comunitario en el que se busca reforzar la red comunitaria de la ciudad de Barcelona, a través de compartir las relaciones económicas, sociales y culturales que se dan en ámbitos comerciales, profesionales, culturales y sociales de diversos emprendimientos realizados por personas migrantes.
Proyecto "HUELLAS": Serie de piezas documentales en base a las historias del proyecto Diálogos Invisibles realizado por Mescladís y el fotógrafo Joan Tomás en el marco del festival de fotografía documental DocField 2015. "Huellas" fue realizado por la productora Waking Films en base a la idea de Renata Daoud y la realización de Bruno Zaffora, con la producción de Mescladís.
Webdoc "Ciudad Migrante": Repositorio de todos los proyectos del programa "Diálogos Migrantes". El objetivo de Ciudad Migrante 2.0 es por un lado potenciar la difusión del las producciones fotográficas y audiovisuales presentes y futuras de la Fundació Ciutadania Multicultural sobre el tema migratorio y por el otro realizar un mapa interactivo de la ciudad, alimentado por los usuarios y en continua evolución, que reúna información multimedia de utilidad, vivencias directas y otros recursos solidarios y de apoyo a las personas migrantes en todos los distritos de Barcelona.
La realización corrió a cuenta del realizador audiovisual Alberto Bougleux y el diseñador David Las Heras, con la colaboración de Renata Daoud.
La plataforma es accesible en www.ciudadmigrante.org
En el 2018 la plataforma estará instalada en el Museo de Historia de las Migraciones en Catalunya (www.mhic.net).
Este video permite entender el funcionamiento de la plataforma.
Novela Gráfica "Un regalo para Kushbu. Historias que cruzan fronteras"
En noviembre del 2017 presentamos la novela gráfica "Un Regalo para Kushbu. Historias que cruzan fronteras". retrato de nueve personas llegadas a Barcelona a la búsqueda de una vida mejor. Pro- cedentes de Nepal, Níger, Marruecos, Uzbekistán, India, Senegal, Afganistán, Colombia y Nigeria, han huido de situaciones de miseria, guerra o persecución, y al llegar a Europa han visto sus derechos vulnerados por leyes de extranjería discriminatorias y excluyentes.
Coeditado por Ayuntamiento de Barcelona y Astiberri, con la producción de la fundación Mescladís y la asociación Al-liquindoi, y el apoyo de Barcelona Ciutat Refugi, esta obra, que recoge esos relatos de huida trasladados al cómic por un guionista y diez dibujantes que han interactuado con los protagonistas a la hora de plasmar sus vivencias, va más allá y hace hincapié en el apoyo solidario que cada uno ha recibido, por parte de personas o entidades que han resultado ser claves para posibilitarles salir de la exclusión.
Para la escritora y periodista Elvira Lindo, “hay que ponerles rostro y nombre a los que buscan refugio en nuestro país. Es una obligación moral. Eso es lo que hace esta novela gráfica que nos sacude de principio a fin. Con el guión tan preciso como emotivo de Gabi Martínez y la mirada gráfica de unos espléndidos dibujantes nos adentramos en la traumática peripecia de nueve personas que tras un viaje lleno de trampas y miserias llegan a la ciudad de Barcelona. Saber su historia nos hace comprenderlos mejor, acogerlos sin desconfianza, asumir que los países, más allá de sus fronteras políticas, son patrimonio de los seres humanos, vengan de donde vengan, pero aún más de los desesperados”.
MURO CON FOTOS DE LA NOVELA GRÁFICA / DOCFIELD 2017
Instalación callejera en el Pou de la Figuera a partir de la novela gráfica "Un regalo para Kushbu", basada en hechos reales, que surge del proyecto realizado con Joan Tomás y Mescladís para la edición de DOCfield 2015, y que relata la historia de nueve personas llegadas a España en búsqueda de una vida mejor. Procedentes de Afganistán, Colombia, India, Níger, Nigeria, Nepal, Marruecos, Uzbekistán y Senegal, estas personas huyeron de situaciones de miseria, guerra o persecución. Sin embargo, al llegar a Europa vieron como sus derechos eran vulnerados por leyes de extranjería discriminatorias y excluyentes. La novela gráfica cuenta cómo llegaron a Barcelona y hace hincapié en el apoyo solidario que ha sido clave para sacarles de la exclusión.
Esta instalación fue incluida en el programa del festival de fotografía documental DocField 2017 y se hizo coincidir con el lanzamiento de la novela gráfica.
EXPOSICION ITINERANTE "VIDES MIGRANTS"
La exposición itinerante "Vides Migrants" presenta los textos y retratos del fotografo Joan Tomás de los proyectos "Diálogos Migrantes" y "Diálogos Invisibles". En su conjunto ofrecen una excelente descripción de las peripecias, sufrimiento y coraje de migrantes de diferentes orígenes y generaciones que llegaron para establecerse en Barcelona.
La exposición se acompaña de materiales audiovisuales, charlas debates y visitas guiadas. A lo largo del año la presentamos en:
ACTIVIDADES DE ECONOMÍA SOLIDARIA
ESPAI MESCLADÍS
Desde el Espai Mescladís hemos dado sobradas muestras de capacidad de gestión, convirtiéndonos en un proyecto de referencia en el ámbito de la restauración de Barcelona dentro de un modelo de economía social y solidaria. El Espai Mescladís es hoy un espacio emblemático de la ciudad. Gracias a los ingresos allí generados somos sostenibles económicamente generando con nuestra propia actividad económica el 86% del presupuesto de nuestra organización.
Ofrecemos a la ciudad una propuesta sostenible económica, social y medio-ambientalmente. Los ingresos generados en el Espai Mescladís cubren nuestros programa sociales, nos permite contratar ex alumnas y alumnos y aportamos a una red de proveedores de proximidad, sociales y de comercio justo. Actualmente de las 14 personas que trabajan en el Espai Mescladís, 12 son ex-alumnxs a quienes le gestionamos su regularización por arraigo.
Nuestros proveedores expresan la coherencia de nuestro proyecto, desde los vinos de la cooperativa L´Olivera, los helados de La Fageda, las verduras de La Kosturica, los tés y productos de limpieza de la Xarxa de Consum Solidari, el café ecológico de la empresa catalana Cafe Saula, los zumos de Cal Valls o la ropa de la tienda de proximidad Tot Bata.
Nuestro modelo económico favorece una economía sostenible y socialmente responsable.
PROYECTO BIRRA ARTESANAL MESCLADÍS
Brewing oportunitats es un proyecto de economía social y solidaria basado en la producción de cerveza artesanal** en un entorno formativo, que promueve la inserción socio-laboral de colectivos vulnerables y pone en valor la diversidad promoviendo el derecho humano a migrar.
Es un proyecto productivo, comercial y formativo que, además de ofrecer oportunidades de trabajo a personas en riesgo de exclusión social, fomenta valores de convivencia y respeto en la diversidad.
La producción y comercialización de la cerveza artesanal es, dentro de la lógica de Mescladis, una actividad de economia social y solidaria capaz de generar ingresos para sostener la actividad económica y el programa de inserción socio-laboral a través de la formación en oficios vinculados a la producción y distribución de cerveza.
Asimismo a través del desarrollo de sus sabores, imagen y materiales de marketing y comunicación, la “Cerveza Artesanal Mescladis” sensibilizará sobre la situación de personas migrantes en situación vulnerable y las historias detrás de cada una, permitiendo maximizar el impacto social, amplificando su visibilidad e involucrando a la comunidad en el proceso de reflexión.
MESCLADIS ORFEÓ
Este año realizamos un acuerdo para gestionar el bar del Orfeó Gracienc. Nuestro objetivo es utlizar el espacio para realizar formación de personal de sala y actividades comunitarias en un espacio sostenible económicamente. Si logramos hacer realidad estos objetivos le daremos continuidad al proyecto en Gracia. De momento esta en evaluación porque no ha sido posible acordar con los gestores del Orfeó Gracienc un mecanismo de funcionamiento que nos permita realizar nuestras actividades. En los próximos meses valoraremos este proyecto para decidir.
DATOS ECONÓMICOS
Mescladís es un proyecto sostenible. Cerramos el año en positivo habiendo generado 86% de nuestro presupuesto con actividad económica propia.
El mayor porcentaje de gastos esta destinado al personal cubriendo de este modo uno de nuestros objetivos que es el de generar empleo a través de actividades de economía solidaria. Asimismo, los gastos de aprovisionamiento están en 55% destinados a empresas sociales, sostenibles y de proximidad.
Tal como podemos ver en el siguiente gráfico, el 44% del gasto de personal se destinan a nuestra actividad de economía solidaria y el 38% a nuestro programa de inserción socio-laboral Cuinant Oportunitats.
RECONOCIMIENTOS
El trabajo y esfuerzo de Mescladís en estos casi 13 años nos ha convertido en un proyecto de referencia en el ámbito de la economía social y solidaria, siendo caso de estudio de diversas entidades académicas en Catalunya, España y Europa.
En el 2017 recibimos dos premios:
Anteriormente ya fuimos reconocidos con estos tres importantes premios:
Mescladís ha recibido el aval de la Diputaciò de Barcelona, participando en la base de datos de buenas prácticas del Servei de Politiques de Diversitat i Ciutadania. Nuestras actividades de educación intercultural forman parte del catálogo de servicios y ofertas de la Xarxa de Municipis de Barcelona. Hemos sido seleccionados como una buena práctica por el Proyecto “Gestión de la diversidad en la Mediana y Pequeña empresa” (GESDIMEP), liderado por la Secretaría General de Inmigración a través del Observatorio Español de Racismo y Xenofobia (OBERAXE)
Por otro lado, Isabelle Anguelovski, investigadora de l'Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals de la Universitat Autònoma de Barcelona, galardonada con el Premio Nacional de Investigación al talento joven, cita y hace referencia, en sus investigaciones centradas en el Barrio de Santa Caterina, a Mescladis como agente de cambio en el barrio.
Mescladís es utilizado como caso de estudio por la cátedra de Responsabilidad Social de la profesora Sira Abenoza de ESADE, la profesora Sophie Laroche de la Université Paris Est-Créteil (UPEC), el IES Abroad Barcelona y por el Council on International Education Exchange.
El proyecto de desarrollo comunitario Veus de la Ribera realizado en los años 2012-2013 en Montacada y Reixac, dentro del programa Diálogos Migrantes, ha sido seleccionado como una buena práctica por el Banco de Buenas Prácticas de la Federació de Municipis de Catalunya y de la Fundació Carles Pi i Sunyer d'Estudis Autonòmics i Locals.
En setiembre de 2016 fuimos invitados por Koerber Foundation a presentar en Hamburgo nuestra experiencia como ejemplo de buenas prácticas en su congreso sobre gestión de la diversidad. El congreso contó con la participación de representantes del mundo académico, trabajadores sociales y más de 200 ayuntamientos alemanes. En ese mismo año Mescladís fue seleccionado por la Ciudad de Bristol en el programa “100 Resilient Cities" para implementar un proyecto de desarrollo comunitario como parte del programa “Bristol Social Cohesion Challenge”. Este mes de Noviembre fuimos invitados a presentar nuestro proyecto en el marco de la celebración de los 10 años del instituto de Ciencias Sociales de la Université de Paris Est Cretiel.