Volver

Actuar y reconectar

Editorial Revista Convit/e Núm. 4.

En un mundo cada vez más urbanizado y tecnificado, la desconexión con la naturaleza se erige como una de las principales barreras para enfrentar los desafíos medioambientales que amenazan nuestro futuro. Esta desconexión se manifiesta no solo en la pérdida de espacios verdes y la extinción de especies, sino también en un estilo de vida que ignora las interrelaciones vitales que nos conectan al ecosistema.

Los datos sobre la crisis ambiental son alarmantes. La contaminación del aire, agua y suelo, el cambio climático, la deforestación y la pérdida de biodiversidad son consecuencias de un modelo de desarrollo insostenible que prioriza el crecimiento económico a corto plazo sobre el bienestar del planeta, poniendo en riesgo nuestra continuidad como especie. A pesar de la gravedad de la situación, muchas personas permanecen en una burbuja de comodidad y desconexión, atrapadas en un ciclo de consumo que agota los recursos naturales y desvincula nuestra comprensión de los impactos que generamos en el mundo.

La Convit/e, en su compromiso por promover un cambio positivo, invita a reflexionar sobre nuestra relación con la naturaleza. Es esencial reconocer que somos parte de un sistema interconectado, donde cada acción tiene repercusiones. La desconexión que experimentamos se refleja en la falta de empatía hacia el entorno, lo que dificulta asumir la responsabilidad que tenemos.

La educación debe ser el pilar fundamental para empoderar a las comunidades, brindándoles las herramientas necesarias para tomar decisiones informadas y sostenibles. Uno de los mayores retos es la falta de educación ambiental; muchas personas no comprenden cómo sus decisiones diarias impactan en el medioambiente. Desde la reducción del uso de plásticos hasta la adopción de prácticas agrícolas sostenibles, cada pequeño cambio es significativo. Sin embargo, este cambio necesita ser respaldado por políticas públicas que incentiven la sostenibilidad y protejan nuestros recursos.

La desconexión también suele originarse en la falta de experiencias directas con la naturaleza. Por ello, es crucial implementar iniciativas que promuevan la educación al aire libre, la reforestación y el voluntariado ambiental. Al involucrarnos activamente en la conservación de nuestros ecosistemas, no solo ayudamos al planeta, sino que también cultivamos un sentido de comunidad y conexión, elementos fundamentales para nuestro bienestar emocional.

La crisis ambiental está intrínsecamente ligada a la justicia social. Las comunidades más vulnerables, que a menudo son las menos responsables del deterioro ambiental, sufren las consecuencias más graves. Es imperativo que cualquier enfoque hacia la sostenibilidad incluya una perspectiva de justicia social, garantizando que todas las personas tengan voz en las decisiones que afectan a su entorno. La equidad en el acceso a los recursos naturales y la participación en procesos decisionales son fundamentales para construir un futuro sostenible.

Minutos antes de grabar la sección de «La conversa» en el bar del Lliure, Santiago Beruete destacaba la importancia de actuar desde una «lógica Mescladís». El mal opera desde la fragmentación, señalaba, enfatizando los valores conceptuales de Mescladís: frente a la dicotomía de «nosotros y ellos», los discursos de odio, así como la desconexión con la naturaleza y nuestro entorno, Mescladís une, mezcla y entrelaza promoviendo el diálogo, el encuentro en la diferencia y la posibilidad de ser. Santiago logra resumir en pocas palabras el trabajo que realizamos desde hace veinte años y la intención de este número de la revista.

La naturaleza posee un poder transformador que puede guiarnos hacia un futuro más sostenible y armonioso. La conexión con nuestro entorno es una fuente de inspiración, creatividad y sanación. Al reconectar con la naturaleza, redescubrimos partes esenciales de nosotras mismas y un sentido de propósito que nos impulsa a actuar.

Desde estas premisas surge la literNatura, que fundamenta esta Convit/e, invitándonos a reflexionar sobre nuestra relación con la naturaleza. ¿Qué pasos podemos tomar para reconectar con el mundo natural que nos rodea? ¿Cómo podemos contribuir a un cambio positivo en nuestra comunidad? Juntas, podemos enfrentar los desafíos medioambientales y asumir la responsabilidad que tenemos como especie. Es hora de actuar y reconectar.

¡Bienvenidas a la Convit/e!

Martin Habiague

Fotografía Xavi Bou

Hazte soci@

Conviértete en soci@ de Mescladís y apoya nuestras iniciativas por una comunidad más inclusiva y cohesionada.