Volver

Las cosas por su nombre.

Editorial revista Convit/e Núm. 0.

Somos los únicos animales capaces de hablar y de cocinar. Esto nos hace especiales, únicos. Modificamos los elementos para alimentarnos y lo hacemos de manera social. Nos reunimos para celebrar un nacimiento o compartir el dolor de la muerte, y hacemos del cocinar y el comer un acto social en el día a día. Somos, asimismo, los únicos que hablamos y que nombramos las cosas para así definir su seña de identidad.

El nombre moldea y da forma a las cosas; define nuestra impronta en el mundo, revelando nuestro potencial vocacional y profesional. Es la llave de nuestra alma y define nuestra misión en la vida. El nombre forma parte de nosotros y de nuestra personalidad.

La palabra mescladís encuentra su origen en el aranés y significa ‘que se puede mezclar’. Recurrimos a un idioma minoritario en Catalunya para nombrarnos, a sabiendas de que la calidad de una democracia se mide por cómo se trata a las minorías. Mescladís reivindica el mestizaje tanto en lo posible como en lo deseable, y pone en valor la sociedad diversa en la que vivimos.

Asimismo, la palabra convite tiene el significado de ‘acción de invitar’ y viene del catalán: convit, derivado del latín convitare (‘convidar’). Hace referencia a la acción y al resultado de convidar, de ofrecer o invitar a alguien para que coma o asista a un evento como medio de obsequio. El convit se abraza al castellano agregando una «e» que convive con los distintos idiomas y culturas presentes en nuestra ciudad. Son sinónimos banquete, ágape, guateque, fiesta, colación, comilona, agasajo, cóctel, refresco, sarao. En una de sus acepciones, en Venezuela, se entiende como acuerdo, y nos gusta este significado porque solo a base de acuerdos amplios lograremos hacer frente y superar los grandes desafíos de nuestra sociedad.

La revista Convit/e se presenta como un escaparate de proyectos e iniciativas con vocación de transformación social, donde proyectos como Brotes, emprendimientos como la cooperativa L’Olivera o VER AGUAS y artistas como Nadia Hafid, Pedro Strukelj, Sonia Pulido, Román Yñán o el inolvidable Miguel Gallardo tienen un espacio de expresión. Convit/e invita a intelectuales como Gabi Martínez o Gemma Pinyol-Jiménez a reflexionar y compartir su manera de entender la sociedad en la que vivimos para así generar nuevas preguntas. Esta combinación de arte, acción y reflexión es fundamental para hacer frente a los retos sociales y medioambientales que tenemos como sociedad global. El diseño de un modelo de gestión de las migraciones que promueva la equiparación de derechos y la no discriminación, la expansión de la equidad y la justicia social, el aumento de la diversidad dentro de las organizaciones y comunidades, así como las acciones que ayuden a paliar el cambio climático y promuevan un entorno sostenible, son los ejes de nuestra revista.

Desde Convit/e nos proponemos llamar a las cosas por su nombre. No hacerlo es convertirlas en invisibles, ocultarlas y desposeerlas de la posibilidad de enmendarlas. En el ámbito migratorio el discurso se llena de eufemismos y hace del lenguaje una herramienta de manipulación y cambio de sentido hasta deformar y camuflar la realidad. La realidad queda puesta del revés y lo injusto parece justo. Pero aun desdibujada y deformada, la cosa sigue ahí, esperando ser vista de un modo más justo y de una manera más certera. Quien designe con un nombre a las cosas como son hablará con verdad; ese es nuestro objetivo.

¡Contamos contigo! ¡Bienvenidas al convite!

Martin Habiague

Fotografía Román Yñán

Hazte soci@

Conviértete en soci@ de Mescladís y apoya nuestras iniciativas por una comunidad más inclusiva y cohesionada.