Manifiesto Fronterizo – Massa Mare Fronteres
El “Manifiesto Fronterizo” fue el acto performático que abrió Massa Mare – Fronteres, presentada el 5 de octubre de 2025 en el Teatre Lliure Montjuïc, dentro del marco del festival Viu Montjuïc. Escrita e interpretada por Sara Guerrero (escritora) y Belén López Peiró (escritora y encargada de la Productora Cultural de Mescladís), la pieza formó parte de Massa Mare Fronteres un recorrido instalativo y performático que entrelazó arte, palabra y gastronomía, coproducida por La Otra Orilla, Mescladís y el Teatre Lliure.
La pieza surge como una reescritura coral inspirada en el poema Vivir en la frontera de Gloria Anzaldúa. Desde la voz, el cuerpo y la palabra compartida, ambas autoras exploran la experiencia migrante como territorio de resistencia y creación: un espacio donde la memoria, la lengua y la identidad se mezclan para desafiar los límites impuestos y reivindicar el derecho a habitar sin fronteras.

SARA
Vivir en la Frontera significa que tú
no eres ni india ni española ni latina,
eres mezcla, mestiza, mezcolanza,
anunciadora del peligro, de una nueva raza
compuesta por fragmentos,
un nuevo género, una nueva identidad.
Las mexicanas te llaman rajada, traidora.
Pero renegar de la lengua castiza que te crió
es tan malo como negar el náhuatl en tu prosodia.
Cargas con la memoria de Abya Yala sobre tu espalda
mientras caminas por las calles lúgubres de Europa
sin saber para qué lado volverte, de cuál correr.
BELÉN
Vivir en la Frontera significa que vos
no sos ni acá ni allá:
ni llanura pampeana, río de la Plata, corazón de los Andes, tierra de los fuegos;
tampoco macizo pirineo, mar Mediterráneo, isla en el medio del océano.
Atrapada estás entre el tironeo de dos bandos,
sin saber por qué viniste, a dónde vas,
a qué le llaman ustedes hogar,
cuál es el refugio.
Vivir en la Frontera significa saber
que las indias en ti ya no están descubriendo:
ahora te están hablando,
aunque Cristóbal siga paradito ahí en el puerto, siga señalando.
No llegamos en barco, presidente.
No nacimos en el 1500, don rey.
Existíamos, existíamos, existimos.
Aunque nos hayan saqueado la plata, la lengua, impuesto la religión,
la sangre de nuestros antepasados corre, sigue corriendo.
Y ahora te están hablando, te estoy hablando.
SARA
Vivir en la Frontera significa
ponerle chile a la fruta,
comer con tortillas en lugar de pan,
hablar catalán con acento chilango,
ser detenida por la policía si te ve correr por la calle.
Vivir en la Frontera significa que luchas duramente para
resistir la violencia déspota del blanco,
la hambruna de los años sin papeles,
la soga de la nostalgia aplastando el hueco de tu garganta.
BELÉN
Vivir en la Frontera significa
tener tres meses de changüí, hacer malabares, pedir:
visa de estudios, visa de trabajo, cuenta propia, cuenta ajena.
Solicitar la residencia, que el mundo se divida:
regular / irregular.
Rendir un examen cultural,
que me pregunten por Alejandro Sanz
o El Quijote de Cervantes.
Jurar lealtad, esperar la ciudadanía,
que el tiempo pase
y mi bebé nazca apátrida,
no reconocido por el Estado,
ni derechos ni obligaciones.
¿El motivo?, me preguntaron:
ser hijo de nosotros dos,
ser hijo del amor migrante.
SARA
Vivir en la Frontera significa
que el intelecto provinciano de Occidente quiere arrancarte en tiras
tu mirada, exprimir tu espíritu, tu corazón,
pulverizarte, apretarte, aislarte,
dejarte oliendo como barra de pan blanco
pero muerta, sosa.
BELÉN
Vivir en la Frontera significa
resistir tus palabras, no perder el acento,
tener una mejor vida que valga la pena el esfuerzo,
guardar la plata por si acaso,
estar lejos en los cumpleaños, en las fiestas,
que algún día alguien que querés muera,
el nudo en tu garganta al cortar el teléfono.
SARA
Vivir en la Frontera significa
echarse al monte,
perderse, guardarse, hacer de la casa una isla.
No salir nunca y cantar quedito
para que no escuchen los vecinos, para no molestar.
Significa protegerse, construirse un refugio,
y esperar al llamado:
el sol calentando las ventanas,
el paisaje fundiéndose con tu presencia,
tu voz firme en la nueva lengua amaestrada,
alguien a la puerta, mirándote a los ojos,
cuidando tus silencios.
BELÉN
En la Frontera
vos sos el campo de batalla,
tierra herida donde algún día,
después de muchos años,
cuando el fuego cesa,
cavás un poquito, se planta un gajito,
abonás la tierra, cae la tormenta,
llega la primavera.
Mucha agüita, una hojita asoma, algo crece.
Adentro, afuera,
un poco de primavera en la devastación.
La naturaleza insiste.
BELÉN Y SARA
La única forma de sobrevivir en la Frontera
es vivir sin fronteras:
ser persona, cachorra, montaña, río,
ser un cruce de camino.
"Massa Mare – Fronteres”
(Teatre Lliure Montjuïc, 5 de octubre de 2025, festival Viu Montjuïc).
COMPARTIR

Hazte soci@
Conviértete en soci@ de Mescladís y apoya nuestras iniciativas por una comunidad más inclusiva y cohesionada.