Volver

El derecho a un trabajo digno: Mescladís se suma a la demanda de ECAS para un nuevo modelo de inserción laboral.

Las reivindicaciones de las entidades sociales para establecer un nuevo modelo de concertación en las políticas activas de empleo en Cataluña llegan a la administración pública

Ante la supresión del programa de empleo SINGULARS, la Comisión de Inserción Sociolaboral de ECAS (Entidades Catalanas de Acción Social) ha entregado el documento El rol de las entidades sociales en las políticas activas de empleo. ¿Hacia un nuevo modelo de concertación? a la dirección del SOC, a la secretaría de Trabajo y a la Dirección General de Economía Social y Solidaria y el Cooperativismo.

Las 67 entidades de la Comisión de Inserción Sociolaboral de ECAS han iniciado una campaña que reivindica el derecho básico de las personas a acceder a un trabajo digno, así como el papel imprescindible de las entidades sociales en la promoción de un empleo de calidad.

Barcelona, 9 de julio de 2025 — Las entidades sociales siguen constatando que el Gobierno no responde con firmeza a la creciente desigualdad que denuncian desde hace tiempo, y reclaman avanzar hacia un rol complementario entre las administraciones públicas y las entidades sociales en el despliegue de las políticas activas de empleo.

Por ello, la Comisión de Inserción Sociolaboral de ECAS (Entidades Catalanas de Acción Social) ha entregado el documento El rol de las entidades sociales en las políticas activas de empleo. ¿Hacia un nuevo modelo de concertación? al director del SOC, Francesc Castellana; al secretario de Trabajo, Paco Ramos; y al director general de Economía Social y Solidaria y el Cooperativismo, David Bonvehí. El documento destaca la necesidad de incorporar una mirada social en las políticas de empleo que garantice respuestas personalizadas para colectivos con situaciones especialmente complejas. Esto implica reforzar los espacios de diálogo y coconstrucción de políticas públicas, así como dotar de más recursos los programas de inserción sociolaboral.

ECAS ya ha recibido las primeras reacciones al documento: entidades sociales y administración seguirán en conversaciones para analizar la situación actual de los colectivos en mayor situación de vulnerabilidad respecto al mercado laboral y considerar líneas conjuntas de actuación.

A pesar del contexto generalizado de bonanza económica y del alto nivel de empleo en Cataluña, un 10% de la población, aunque trabaja, está en riesgo de pobreza, fruto de la creciente precarización de las condiciones laborales y el aumento del coste de vida. A este contexto hay que añadir la exclusión o las dificultades de diversos colectivos para acceder al mercado laboral.

“Hay que visibilizar una doble realidad: la de las personas que no pueden acceder al mercado laboral y la de aquellas que, aunque acceden, no salen de la precariedad. El acceso a un trabajo digno no es un privilegio, es un derecho.”
Mariona Puigdellívol, directora de ECAS

Las entidades sociales han sabido recientemente que el SOC dejará de impulsar el programa de empleo SINGULARS, que acompaña anualmente a más de 3.500 jóvenes sin empleo ni estudios. Además, otros programas públicos como el MAIS, dirigido a personas que reciben la Renta Garantizada de Ciudadanía, o el SIOAS, para personas con discapacidades, han endurecido las condiciones y reducido los tiempos de acompañamiento. Por este motivo, y para no dejar a nadie atrás, piden al Gobierno que priorice la inversión en políticas activas de empleo dirigidas específicamente a aquellos colectivos más alejados del mercado laboral.

Ante esta realidad, las 67 entidades que forman la Comisión de Inserción Sociolaboral de ECAS han iniciado una campaña bajo el lema “La protección de la salud es un derecho básico, el trabajo digno también”, que reivindica el derecho básico de las personas a acceder a un trabajo digno y el papel imprescindible de las entidades sociales en la promoción de empleo de calidad en Cataluña.

“La gestión de las políticas activas de empleo se basa en buena parte en un sistema de subvenciones puntuales que precariza a las entidades dedicadas a la inserción sociolaboral.”
Esther Sancho, coordinadora de la Comisión de Inserción de ECAS

Las Entidades Catalanas de Acción Social defienden que la construcción de una sociedad más justa y cohesionada pasa por garantizar unas condiciones de trabajo digno para todas las personas, y que este debe ser un objetivo compartido entre administración pública y agentes sociales.

Por ello, reivindican una colaboración más sólida y estructural, que incorpore plenamente la mirada social en el diseño e implementación de las políticas de empleo, y que garantice respuestas adaptadas a las situaciones complejas de muchas personas. En este sentido, consideran imprescindible reforzar los espacios de diálogo, avanzar hacia la cocreación de políticas públicas y dotar de más recursos los programas de inserción sociolaboral.

Anualmente, las entidades sociales de ECAS atienden a más de 100.000 personas en Cataluña en programas de formación e inserción, una demostración de la experiencia y flexibilidad necesarias para dar una respuesta ajustada a la diversidad de la población en el territorio.

Para concertar entrevistas con representantes de la Comisión de Inserción Sociolaboral de ECAS o para recibir más información de la campaña, contactad con:
Clara Drudis Rius – 613 912 572
📧 mitjans@lasembra.cat

Hazte soci@

Conviértete en soci@ de Mescladís y apoya nuestras iniciativas por una comunidad más inclusiva y cohesionada.