Volver

💚 20 años de Mescladís: una fiesta llena de gratitud y comunidad

El domingo 5 de octubre celebramos los 20 años de Mescladís con una gran fiesta en la terraza de Santa Madrona, en Mescladís Lliure Montjuïc, desde las 19 h.
Un encuentro cargado de emoción y alegría que reunió a alumnas y alumnos, exalumnas y exalumnos, formadores, chefs, personal de sala y cocina, instituciones colaboradoras, amigas y amigos de la casa, y toda la familia Mescladís.

Esta celebración fue la antesala de Massa Mare · Fronteras, el evento escénico que co-producimos junto a La Otra Orilla en el marco del festival Viu Montjuïc 2025.

La apertura del evento estuvo a cargo de Martín Habiague, director de Mescladís, quien agradeció profundamente a toda la comunidad que da vida al proyecto, recordando que “Mescladís sería imposible sin todas las personas presentes”.

Durante la fiesta disfrutamos de la música en vivo de Chorinho Brasil, con un trío de músicos excepcionales: Jonas Santana en el pandeiro, Jérôme en la clarineta y la guitarra, y Pedro João en el bandolim y la guitarra.

También degustamos los aperitivos creados por las y los estudiantes de Cuinant Oportunitats, inspirados en los conceptos de la frontera —tema central de Massa Mare— y de la última edición de la Revista Convit/e.
Antes de la degustación, Ernesto Gonca, alumni de Mescladís y referente del programa La Meva Recepta, compartió unas palabras que sintetizan el espíritu del proyecto:

“Como bien saben, La Meva Recepta ha sido un espacio para compartir quiénes somos y de dónde venimos. A través de ella hemos puesto en valor nuestras tradiciones, nuestros territorios y, especialmente, a nuestras familias. Los aperitivos que presentamos a continuación son el resultado de un proceso de reflexión en el que las y los alumnos traducen, desde la sensibilidad personal, lo que las fronteras significan para cada quien. Estas reflexiones se fusionan con una inspiración en la gastronomía palestina. En este caso, más que simples aperitivos, son también un manifiesto comestible: de memoria, de denuncia y de esperanza; la certeza de que compartir alrededor de la mesa sigue siendo, siempre, un acto de resistencia y de vida.”

Del grupo coordinado por Ester, Abdoul Kerim Sidibe (alumnx Mescladís) presentó un aperitivo en nombre de su grupo basado en un Manakish. “Hablar de fronteras nunca es sencillo: son lugares de despedidas y de llegadas, de dolor y de esperanza”, expresaron. Su propuesta, un manakish de queso blanco y espinacas con mermelada de pimientos y aceituna negra, fue un homenaje a Palestina. Cada ingrediente representaba los colores de su bandera: el verde y el blanco como símbolos de esperanza y paz; el rojo, la sangre derramada y los sentimientos agridulces del exilio; y el negro, el luto por las vidas perdidas. Más que un simple snack, este manakish unió tradición, memoria y resistencia en un solo bocado.

El grupo formado por Paloma y Keyla tuvo a Zakaria Arbaa (alumnx Mescladís) como representante y nos mostró la creación de su grupo titulada Kareb al-’amal (قارب الأمل), que en árabe significa “La barca de la esperanza”. El Mediterráneo, explicaron, es quizá una de las fronteras más difíciles de asimilar: puede mostrarse cálido y cristalino, pero también es símbolo de muerte. Su aperitivo, presentado sobre una diminuta patera, evocó esa dualidad y la fuerza de quienes intentan cruzar nuestras fronteras día tras día. Estaba compuesto por una tarta de sandía y tomate, mermelada de berenjena picante y merengue de comino.

Por último, Sekou Kouyate y Hanin Sarkes alumnxs del grupo de Geidy presentó un aperitivo basado en la pasta filo, con una reflexión sobre las fronteras como espacio de encuentro y diversidad. “Hay fronteras que nos separan y convierten la diversidad en un estigma; otras, en cambio, nos enriquecen. Este aperitivo nos recuerda que las fronteras también dan nuevos nombres a las cosas, y eso, la verdad, es algo hermoso”. La pasta filo, explicaron, nace en una región donde los sabores viajan sin pasaporte: desde Grecia hasta Palestina, desde Turquía hasta el Líbano. Capas que se superponen, como nuestras historias, como nuestras vidas entretejidas por la mezcla y el encuentro.

Queremos agradecer de manera especial a todo el equipo de la Productora Social Mescladís, que hizo posible esta celebración, y especialmente al equipo coordinador de toda la actividad:

Martín Habiague, Claudia Sanguinetti, Linda Sanmarco, Adrieli Lester, Victoria Ghio, Belén Millán, Vito Genoud, Zac Ohayo, Julia Vicente, Nico Senese, Olivia Torres, Keyla Melissa Ruiz, Chakir Koualem, Jazmín Yanes Maldonado, Luis Magaña, María Yanes, Mohammed Oukazdouf, Ester Leme, Estefanía, Lisa Rossi, Geidy Yurley Valencia, Ramiro Siedi, Wolda Andrea Ponce, Paloma Vallejo, Giulia Piantato, María José Martínez, Maica Auren, Amar Koualem, Ayoub El Haidi, Lucas Ventura, Tatiana Castañeda, Ernesto González, Belén López Peiró, Núria Domingo y Josefina Cuneo.

Gracias por la pasión, la entrega y la alegría con la que hacemos posible cada encuentro.
Seguimos cuinant oportunitats, construyendo comunidad y celebrando la vida compartida.

Hazte soci@

Conviértete en soci@ de Mescladís y apoya nuestras iniciativas por una comunidad más inclusiva y cohesionada.