Volver

Conversar en la frontera

Una mañana de verano en el Pou de la Figuera. Barcelona bosteza: una moto arranca, un camión limpia, ruedan las maletas de quien llega o se va, suena la cafetera y un gorrión espera migas.
Eileen Truax (periodista y autora especializada en migraciones) y Gemma Pinyol-Jiménez (investigadora y experta en políticas migratorias) se encuentran —por fin— para hablar de fronteras.
De esas líneas que separan y, a la vez, permiten cruzar.

“La frontera ocurre en el punto en que dos identidades se encuentran y empiezan a mezclarse. Donde hay una frontera, tiene que existir un puente.” —E. Truax

A partir de esa idea, la conversación se despliega:

  • De la frontera como encuentro a la frontera construida desde el miedo y la exclusión.
  • De las fronteras políticas a las fronteras mentales que alimentan prejuicios y desigualdades.
  • Del relato mediático que simplifica y enfrenta, al periodismo que contrasta, contextualiza y abre.
  • De la identidad nacional rígida a la ciudadanía por residencia, que reconoce responsabilidades, impuestos… y por tanto voz pública.
  • Del muro como metáfora al puente como práctica democrática cotidiana.

“Las políticas antimigración no construyen mejores sociedades: las empobrecen.” —G. Pinyol-Jiménez

Barcelona, recuerdan, ya es encuentro: escuelas, plazas y vecindarios donde se convive más allá del ruido mediático. Y ahí aparece una clave: poner la vida local en el centro para resistir las narrativas que nos dicen que nos odiamos.


Mira el vídeo completo

“La conversa” forma parte del último número de la Revista Convit/e · Fronteres.
🎥 Vídeo completo disponible en el canal de YouTube de Convit/e.


Por qué importa esta conversación

Porque preguntarnos por las fronteras es preguntarnos por derechos, convivencia y democracia.
Y porque, como recuerda Eileen, las sociedades más diversas funcionan mejor: son dinámicas, innovadoras y más capaces de resolver problemas complejos.


Consigue la revista

Puedes encontrar Convit/e · Fronteres en todos los espacios Mescladís o suscribirte para recibirla.
Tu lectura sostiene una cultura que tiende puentes.

Hazte soci@

Conviértete en soci@ de Mescladís y apoya nuestras iniciativas por una comunidad más inclusiva y cohesionada.